La fantasía de la integración en Shaker Heights, Ohio
HogarHogar > Blog > La fantasía de la integración en Shaker Heights, Ohio

La fantasía de la integración en Shaker Heights, Ohio

Aug 26, 2023

Por Jay Caspian Kang

¿Pueden las buenas intenciones de los liberales adinerados crear comunidades integradas y equitativas? Ésta es la pregunta implícita que subyace en gran parte del discurso actual sobre raza y educación. A lo largo de los años, hemos visto docenas de experimentos, desde transporte escolar hasta desarrollos de viviendas intencionalmente integradas, que nos dicen que la respuesta es no: incluso las comunidades más progresistas parecen no poder aislarse de las desigualdades endémicas de nuestro país.

En “Dream Town: Shaker Heights and the Quest for Racial Equity”, la reportera de educación del Washington Post, Laura Meckler, cuenta la historia de un suburbio de Cleveland que parecía ser una excepción. Meckler creció en Shaker Heights y cuando era niña sentía un “enorme orgullo” de estar en un lugar donde personas blancas y negras vivían juntas. Pero la diversidad racial que Meckler vio en los vecindarios y escuelas de Shaker no fue una feliz casualidad del mercado: docenas de familias blancas y negras trabajaron juntas durante décadas para crear lo que esperaban fuera una comunidad integrada, progresista y de clase media alta. —Uno en el que sus hijos pudieran asistir a la escuela y prosperar juntos. Éste, por supuesto, no era un objetivo universal en Shaker Heights, pero a la ciudad le fue mejor que a la mayoría. “Jugamos juntos. Nos quedábamos a dormir en las casas de los demás”, dice en el libro Lynne Adrine, una de las primeras niñas negras que se mudó a Shaker Heights. "A veces almorzábamos en casa de los demás y no importaba quién fuera".

Como muchos suburbios fuera de las grandes ciudades industriales, Shaker Heights comenzó como la primera línea de segregación en el área de Cleveland. En los primeros capítulos, Meckler ofrece lo que se ha convertido en una saga familiar de discriminación, acuerdos de escritura e intimidación, todo ello llevado a cabo con el fin de mantener a los residentes negros fuera de los barrios blancos. A principios del siglo XX, dos hermanos y buscadores de bienes raíces, OP y MJ Van Sweringen, comenzaron a desarrollar el terreno al este de Cleveland que alguna vez había estado ocupado por el grupo religioso Shaker. Inspirándose en Riverside, un suburbio de Chicago diseñado por Frederick Law Olmsted, los Van Sweringen diseñaron una red de vecindarios circulares de forma ovalada con casas ubicadas en lotes espaciosos. Comercializaron su creación cívica entre “personas del tipo correcto”, lo que, en ese momento, significaba familias blancas en ascenso.

Los Van Sweringen pasarían el resto de sus vidas asegurándose de que sólo esas mismas "personas del tipo correcto" pudieran vivir en Shaker Heights. Al principio, este esfuerzo tomó principalmente la forma de una zonificación restrictiva estilo NIMBY que todavía es común hoy en día. Se prohibieron las tabernas, fábricas y apartamentos en Shaker Heights. Pero a medida que más negros comenzaron a mudarse a Cleveland durante la Gran Migración de los años veinte (entre 1910 y 1930, la población negra en la ciudad pasó de ocho mil quinientos a setenta y dos mil), los Van Sweringen, que todavía mantenían un estricto control sobre transacciones inmobiliarias, comenzó a bloquear activamente la entrada de posibles compradores negros.

La integración llegó a Shaker Heights a mediados de los años cincuenta, cuando un puñado de familias negras finalmente establecieron un punto de apoyo en el barrio Ludlow de la ciudad. Las familias blancas comenzaron a vender sus casas, impulsadas por agentes inmobiliarios agresivos que les dijeron que era sólo cuestión de tiempo antes de que su cuadra pasara de blanca a negra. Esas casas, a su vez, se vendieron en su mayoría a familias negras. A las familias blancas que querían comprar en Ludlow se les negaban préstamos habitualmente porque los bancos creían que todo el barrio estaba a pocos años de convertirse en un gueto.

Lo que ocurrió después bien puede ser la única historia conmovedora que involucra a una asociación de propietarios en la historia de este país. Un conjunto de familias blancas y negras (predominantemente judías) formaron una serie de organizaciones con el objetivo explícito de mantener un vecindario integrado. A principios de los años sesenta, Ludlow se había convertido, de hecho, en mayoría negra: en 1963, menos de una década después de que la primera familia negra se mudara a Ludlow, el setenta y dos por ciento de los estudiantes de la escuela primaria de Ludlow eran negros. Irónicamente, entonces, la integración significó principalmente desalentar a los compradores negros y lograr que las familias blancas se mudaran allí.

La táctica funcionó durante aproximadamente una década. A medida que más familias negras se mudaron a otros vecindarios en Shaker Heights, la ciudad comenzó a abrazar la integración. El gran experimento de Ludlow apareció en periódicos y revistas, y aparecieron luminarias como Lena Horne, Ella Fitzgerald y Martin Luther King, Jr.. La buena voluntad integracionista se extendió a las escuelas de Shaker, que pasarían el siguiente medio siglo involucradas en experimentos destinados a producir resultados educativos más justos a través de líneas raciales. Shaker Heights transportó a estudiantes en autobús ya en 1970 para romper con la homogeneidad racial de algunas de sus escuelas; Los esfuerzos posteriores incluirían tutorías específicas para estudiantes minoritarios y “desviación”: colocar a estudiantes con diferentes capacidades en las mismas aulas hasta que lleguen a la escuela secundaria. A lo largo de los años de experimentación de la ciudad, muestra Meckler, tanto los padres blancos como los negros mostraron una determinación poco común al tratar de rectificar las desigualdades.

El compromiso de Shaker Heights con un sistema educativo compartido se volvió aún más notable debido a la cantidad de personas exitosas que provienen de allí. Paul Newman era de Shaker Heights, al igual que los comediantes David Wain y Molly Shannon, los raperos Machine Gun Kelly y Kid Cudi, y Gary Cohn, ex director del Consejo Económico Nacional de Estados Unidos. Shaker Heights High School cuenta entre sus graduados con la novelista Celeste Ng y el periodista de Los Angeles Times Jamil Smith, y con mis colegas Susan Orlean, Andy Borowitz y Kathryn Schulz. Si vives en la ciudad de Nueva York y trabajas en un campo creativo, aparentemente todas las personas que conoces en el área de Cleveland provienen de esa comunidad de alrededor de treinta mil personas.

Pero, a partir de los años setenta, la fantasía de Shaker Heights y su abundancia de riqueza cultural y académica comenzó a romperse. Meckler relata la introducción de unidades de vivienda pública en el barrio de Ludlow en 1970, que fue ferozmente impugnada por los residentes, tanto blancos como negros. A medida que aumentó la brecha entre las familias más ricas y más pobres de la zona, las escuelas se volvieron más segregadas internamente y la conversación pasó de la integración a una lucha posiblemente más polémica sobre la brecha de rendimiento racial. Ciertamente, este problema no fue específico de Shaker: casi todas las comunidades que se comprometen con la integración se dan cuenta de que efectivamente están administrando dos escuelas a la vez. Meckler escribe:

Shaker se convirtió cada vez más en dos sistemas escolares dentro de uno. Tanto académica como socialmente, los estudiantes blancos y negros estaban juntos... y también separados. Llegaban a la misma escuela secundaria, pero la entrada del lado sur se llamaba coloquialmente la "puerta negra", y la del norte, la "puerta blanca". (Dado que los estudiantes negros estaban concentrados en el lado sur de Shaker, muchos llegaban a esa puerta). Los estudiantes almorzaban en la misma cafetería, pero en un lado había estudiantes en su mayoría negros y en el otro en su mayoría blancos. Y, quizás lo más importante, a medida que pasó el tiempo, los cursos de nivel superior se llenaron de caras blancas, mientras que las clases de nivel inferior quedaron dominadas por negros.

Durante los últimos cuarenta años aproximadamente, las escuelas de Shaker Heights han centrado su atención en reducir la brecha de rendimiento entre los estudiantes blancos y negros. Los estudiantes negros en Shaker Heights obtienen mejores resultados que los estudiantes negros en otros lugares, pero no han seguido el “súper logro” de los estudiantes blancos de Shaker. La brecha de rendimiento se ha convertido en una fuente constante y perniciosa de conflicto en la comunidad; Ha habido innumerables iniciativas, reuniones y comités sobre el tema. Hasta la fecha, nada ha funcionado realmente para reducir las disparidades.

La segunda mitad del libro nos presenta a muchos de los residentes de Shaker Heights que han intentado abordar estos problemas; Meckler nos proporciona bocetos de personajes de aparentemente todos los superintendentes, maestros y estudiantes de la ciudad. De esta manera, el libro adolece de un problema común a los libros sobre educación: gran parte de la historia se cuenta a un nivel anecdótico, a través de un elenco ciertamente encantador de personajes que se han esforzado mucho por resolver las desigualdades raciales de la ciudad. Se analizan las condiciones económicas, pero no con mucha extensión hasta el final del libro. “Los desafíos que enfrenta Shaker Heights hoy en día son enormes y están impulsados ​​tanto por la economía como por la raza, así como por la compleja intersección entre ambos”, reconoce Meckler.

Lo que surge del informe de Meckler, incluso si ella no lo dice explícitamente, es que los propietarios blancos y negros que integraron Shaker Heights no solo estaban unidos por su moral; querían proteger el valor de sus propiedades. Los residentes blancos que no querían mudarse cuando llegó una familia negra necesitaban mantener una presencia blanca razonable en la cuadra para mantener el valor de sus casas. Las nuevas familias negras también se dieron cuenta de que sus nuevas casas mantendrían su valor si el vecindario estuviera “integrado” en lugar de completamente resegregado. A pesar de las buenas intenciones de los residentes de Shaker Heights, los propietarios blancos y negros utilizaron las mismas herramientas que miles de otras comunidades en todo el país para mantener a los pobres fuera de sus fronteras. Prohibieron los edificios de apartamentos, dijeron a las familias negras que se mudaran a otra parte y ocultaron los listados de bienes raíces a compradores “indeseables”.

“Dream Town” muestra que la integración vecinal requiere homogeneidad de clases, pero incluso así requiere un esfuerzo incansable para mantenerla. "Creo firmemente que la gente también debería integrarse económicamente, pero creo que si se incluye eso en esta combinación, entonces se perjudicará", dice en el libro uno de los pioneros negros de clase media de Shaker Heights. “Quiero decir, ya sabes, alguien necesita hacerlo y yo lo apoyo. Pero creo que cuanto más se diluya lo que estamos tratando de hacer, más difícil será”. A su manera, al final se demostró que tenía razón.

Meckler parece consciente de su posición como periodista blanca que escribe sobre la integración en su ciudad natal. “He tratado de ser lo más completo posible en esta narración, de incluir tantas perspectivas como sea posible, de tomar este lugar y examinarlo desde atrás y desde afuera”, escribe Meckler en el capítulo final del libro. “Pero, por supuesto, esta no es la versión definitiva. Ninguna toma puede ser. En particular, un autor negro que analice estos mismos acontecimientos probablemente tendría su propia interpretación de lo que se desarrolló y de lo que aún se está desarrollando”. Su suposición inexplicable de que un autor negro vería las cosas de manera diferente es extraña, dado que muchos de los informes apuntan a intereses de clase compartidos entre los propietarios blancos y negros de Shaker. Muestra el problema inherente de escribir sobre fallas del sistema a través de perfiles de personajes comprensivos, en lugar de seguir líneas de falla más grandes.

Las limitaciones del libro se vuelven especialmente claras en un capítulo sobre un superintendente negro llamado Greg Hutchings, Jr., que llegó a Shaker Heights hace una década con una serie de ideas para hacer que sus escuelas fueran más equitativas, incluida la eliminación y eliminación de programas de divulgación científica para estudiantes superdotados. . Hutchings generó descontento entre muchas de las familias de la ciudad, y Meckler señala sus pobres habilidades interpersonales y de comunicación como la fuente de la discordia. "Me hubiera gustado que Greg Hutchings Jr. hubiera podido combinar su pasión por su trabajo con más humildad y respeto por aquellos que no veían las cosas a su manera", escribe Meckler. Es probable que Hutchings haya molestado a los residentes de Shaker Heights, pero me imagino que tenían más problemas con sus políticas que con su personalidad. Los padres liberales adinerados podrían estar dispuestos a compartir sus escuelas con personas igualmente ricas de otras razas, pero rara vez renuncian a ventajas para sus propios hijos. Los dramas del distrito escolar rara vez son tan personales como los hace parecer esta narración.

A pesar de estar “lejos de ser perfecto”, escribe Meckler en el epílogo, Shaker Heights está “muy por delante de la mayor parte del país y ofrece lecciones para lugares y personas que quieren intentar hacerlo mejor”. He pasado la mayor parte de mi vida en lugares como Shaker Heights: pasé mi infancia en Chapel Hill y actualmente vivo en Berkeley. No tengo dudas de que los liberales de Shaker Heights hacen más para evitar la segregación y la desigualdad que la gran mayoría de las personas que viven en los suburbios ricos de Estados Unidos. Pero también está claro que el sueño de Shaker Heights –expresado, como en tantos lugares similares, a través de la causa de las “buenas escuelas”– es principalmente uno de solidaridad de la clase media alta. Es interesante e incluso encomiable que esa solidaridad pueda traspasar líneas raciales en un suburbio de Cleveland, pero la última parte de la historia de Shaker es mucho más instructiva: el sueño flaquea una vez que la gente más pobre se muda a la ciudad. ♦